viernes, 3 de febrero de 2017

BANCARIZACIÓN E INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

BANCARIZACIÓN E INTERMEDIACIÓN FINANCIERA




Entendemos por Bancarización el utilizar el sistema financiero en las transacciones que se efectúan entre los diferentes agentes económicos. Este proceso facilita el sistema de pagos y minimiza el uso de dinero físico, dando como resultado menores riesgos y costos en su ejecución.

El mayor uso de los servicios financieros permite canalizar de manera adecuada el ahorro hacia actividades productivas.

Como se aprecia, un mayor grado de bancarización contribuye al crecimiento de la economía del país al permitir canalizar los recursos hacia sectores que los necesitan.

Es importante diferenciar bancarización de intermediación, el primero mide la relación entre depósitos/PBI mientras que el segundo la relación créditos/PBI.

El crecimiento económico del Perú en los últimos años viene siendo continuo y sostenido, lo cual debería estar acompañado de mayores niveles de bancarización e intermediación, sin embargo el cuadro adjunto nos indica que nuestro país, comparativamente con otros países de la región, presenta bajos niveles en ambos indicadores.


Según evaluaciones y estudios realizados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP las principales causas del bajo nivel de bancarización pueden ser:

v  Nivel de actividad económica media y elevados niveles de pobreza e informalidad.
v  Incertidumbre de ingresos y ausencia de mecanismos de cobertura de riesgos, sobre todo en áreas rurales.
v  Ausencia o incapacidad para demostrar la existencia de garantías.
v  Altos costos de transacción para demandantes y oferentes debido a la pobre infraestructura vial y de comunicaciones.
v  Dispersión espacial de la población hace más costoso los servicios financieros.
v  Limitada información sobre la disponibilidad de servicios financieros y el costo de los mismos.
v  Elevados costos en la resolución de conflictos por ineficiencias del sistema judicial.
v  Deficiente nivel de educación y cultura financiera.

Pero, ¿qué se está haciendo para mejorar nuestros niveles de bancarización e intermediación financiera?
 Podemos señalar dentro de las principales acciones:

v  Fomento a la transparencia de la información y protección al consumidor, lo cuál ha permitido reducir los costos de transacciones.
v  Aumento de canales de atención al cliente con la apertura de más agencias, cajeros automáticos y cajeros corresponsales.
v  Para mejorar la educación y cultura financiera, la SBS, el Ministerio de Educación y el IFB han desarrollado en los dos últimos años eventos de capacitación a docentes de colegios nacionales de Lima y Provincias para que éstos desarrollen planes de educación en los estudiantes de nivel escolar, para ir superando la baja cultura financiera de nuestra población
v  Promover el desarrollo de las microempresas y su formalización

¿Qué significa "Bancarización"?

Bancarización significa utilizar intensivamente al sistema financiero para facilitar las transacciones efectuadas entre los agentes económicos. Este proceso permite evitar el uso del dinero físico. La bancarización influye directamente en el crecimiento económico de un país. En el caso peruano, el indicador de bancarización (depósitos / PBI) se encuentra actualmente en alrededor del 25%.

¿Por qué es importante la “Bancarización” para el país?
Es importante para:
  vImpulsar la formalización de la economía vía la canalización por el sistema financiero de gran parte de las transacciones realizadas en la economía.
  v  Promover la documentación de operaciones entre agentes económicos.
  v  Reducir la evasión y la informalidad en la medida que potencia la fiscalización, al servir como fuente de información.
  v  Desincentivar la realización de operaciones marginadas y simuladas.

Cabe mencionar que internacionalmente se ha demostrado que existe una innegable relación entre los niveles de bancarización y de evasión tributaria. Por otro lado, el desarrollo tecnológico y económico actual del sector financiero, genera un marco adecuado para la implementación de la medida.



¿En qué consiste la norma de Bancarización de la economía?

El Decreto Legislativo 939 norma la utilización de medios de pago bancarios para evitar la evasión (Bancarización de la economía). Dicha norma genera la obligación de utilizar medios de pago bancarios para cancelar operaciones superiores a determinado importe. (Inicialmente se ha establecido en S/. 3,500 ó USD 1,000).



Los medios de pago que podrán utilizarse son:
a.      Depósitos en Cuentas.
b.      Giros o transferencias de fondos.
c.       Órdenes de pago.
d.   Tarjetas de débito expedidas en el país.

Cheques con la cláusula de "no negociables", "intransferibles", "no a la orden" u otra equivalente, emitidos al amparo del artículo 190° de la Ley de Títulos Valores.

Asimismo, se establece que los notarios y jueces de paz incluyan, en los documentos en los que participen, el detalle del medio de pago que se utilizó, independientemente del monto transado.

Por otro lado, se establece la obligación para que en todo préstamo de dinero se utilice un medio de pago para acreditar la recepción y la devolución del dinero

No hay comentarios:

Publicar un comentario